Un recorrido femenino y feminista por las actividades de la Selic 2021
El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, la concejala de Acción Cultural, Mercedes Rosón, y las concejalas Marta Lois y Branca Novoneyra visitaron la Selic en su inauguración junto al director del festival, Camilo Franco, y comprobaron como, dejando a un lado las presentaciones al uso, este segundo año de pandemia la Selic persigue el debate y la conversación sobre lecturas. Medio centenar de títulos protagonizan el festival en esta 5ª edición que se va a desarrollar al aire libre entre la Rúa do Vilar y la plaza de Praterías, empleando también los espacios del edificio de Afundación en la misma calle del casco viejo. Los stands allí ubicados serán el marco de los diferentes encuentros del corpus literario del festival.
En la Selic las lecturas van a hilar las historias de Compostela paso a paso, piedra a piedra, en paseos literarios de la mano de Berta Dávila o Andrea Barreira, en un recorrido por los lugares que habitó Emilia Pardo Bazán, que también centrará un encuentro con las escritoras que están recuperando y repensando su obra. Narrativa, poesía, ensayo, traducción, cine, teatro, ilustración, cuentacuentos, música y periodismo. Más de treinta acciones alrededor de la lectura, de las lectoras, autoras, editoras y librearas, para compartir lo que leemos. Desde el Territorio de las Mujeres, desgranamos el programa y os ofrecemos aquí un recorrido femenino y feminista por las actividades de la Selic:
Sábado 11/09
Arancha Nogueira ofrece el taller Instrucciones para una biografía literaria y las traductoras María Reimóndez, Celia Recarey y María Alonso Seisdedos, conversan sobre Traducciones de premio entre ellas y con Gabriel Álvarez. Podéis escucharla aquí.
Domingo 12/09
La escritora Berta Dávila recorre los lugares que componen el mapa de localizaciones de las novelas Isla Decepción y Carrusel, con la que obtuvo el Premio de la Crítica 2019. Con ella, Compostela ve más allá de la ficción, es también el lugar desde donde se escribe. Andrea Nunes modera la conversación sobre Poesía descentrada en la literatura gallega con Charo Pita y Laura Ramos. Podéis escucharla aquí.
Martes 14/09
La escritora Andrea Barreira busca en la ciudad las huellas de las mujeres que fueron acusadas de brujería, tomando como hilo, entre otros libros, su novela Palabra de bruja en el recorrido Las piedras no olvidan y María Marco Covelo, Andrea Maceiras y Antonio M. Fraga conversan sobre los libros con los que ganaron los Premios Xerais 2020. Tanto la Coidadora de María Marco Covelo como A folla azul de Andrea Maceiras son obras creadas y protagonizadas por mujeres.
Miércoles 15/09
La Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (Agareso) y la Coordinadora Gallega de ONGD promueven un encuentro entre activistas y creadoras de Centroamérica y Galicia en el que también son protagonistas los libros de la colección Defensoras de derechos de Agareso, creada para visibilizar a través de la literatura las vidas y el compromiso con la justicia de las más de 2.000 mujeres organizadas en la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. Los tres primeros volúmenes, escritos por Lara Dopazo Ruibal, narran las vidas de Miriam Suazo, Estela Ángeles Mondragón y María Cuc Choc, tres activistas de Honduras, México y Guatemala.
Jueves 16/09
La figura de Emilia Pardo Bazán es una de las piezas clave de la programación de esta quinta edición de la Selic y la protagonista indiscutible de esta jornada, con una conversación entre María Canosa, María Pilar García-Negro y Marilar Aleixandre moderada por Anna Figueirido y con un paseo por la vida de la escritora en el centenario de su fallecimiento guiado por María Abelleira y Óscar Senra.
Viernes 17/09
María Ángeles Iglesias y Nee Barros Fernández conversan sobre Teatro descentrado con Iria Pinheiro Santos, a partir de sus libros Crónica de una heterosexual insatisfecha (Editora Urutau) e Identidad. La normalidad de lo no-común (Editorial Galaxia).
Sábado 18/09
Paula Carballeira habla de A narrativa oral como ato de visibilidade e sobrevivência (Através Editora) en una actividad que lleva por título Contando cómo se cuenta, mientras que Ana Romaní y Chus Silva ofrecen el recital sonoro A Desvértebra, a partir del poemario homónimo.
Domingo 19/09
Carlos Labraña sigue los pasos de Coralia y Maruxa por la ciudad en Paseando con las Marías, Raquel Senra ofrece un cuentacuentos en movimiento a partir de El árbol de la escuela (Kalandraka) y Emma Pedreira acerca al público de la Selic El Gabinete de curiosidades de lady Stoner.