La USC y el Ayuntamiento de Santiago convocan del VII Certamen de Fotografía Ruth Matilda Anderson

7 de Julio de 2021

La USC y el Ayuntamiento de Santiago colaboran en la convocatoria del VII Certamen de Fotografía Ruth Matilda Anderson, con el que pretenden promover la igualdad dentro y fuera de la comunidad universitaria, sacando a la luz la labor que desarrollan las mujeres en la sociedad y que históricamente se vino invisibilizando y ayudando a deconstruír los estereotipos de género, acerca de los trabajos que son propios de mujeres y los que el sonido de hombres, y motivar a hacer una elección de la carrera profesional de una manera más libre y vocacional.

Cualquier persona que forme parte del alumnado o antiguo alumnado o del personal de la USC puede enviar antes del día 10 de septiembre hasta tres fotografías, en formato digital, con una temática que -en línea con estos objetivos- debe tener una relación directa con las mujeres desde diversas perspectivas (visibilización del trabajo, mujeres y ciencia, rompiendo estereotipos de género...) premiándose la creatividad, innovación y el impacto de la imagen.

El jurado seleccionará las doce fotografías de mayor calidad técnico-artística, siempre que se ajusten a la temática establecida en la convocatoria, con las que se elaborará un calendario. De entre estas, el jurado escogerá las tres mejores, que recibirán premios de 1000, 800 y 500 euros respectivamente. La ganadora del primer premio será utilizada por la USC como cartel conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres en el año 2022.

RUTH MATILDA ANDERSON (1893-1983)
Con la elección de Ruth Matilda Anderson para dar nombre la este proyecto, por un lado se recuerda a una mujer que hizo un trabajo importante en un campo tradicionalmente desarrollado por hombres y, por otro, se presta atención a su destacable obra, en la que se incluye el retrato que Ruth Matilda hizo de la mujer gallega de los años 20, a través de su particular mirada. Ruth Matilda Anderson fue una fotógrafa estadounidense que realizó varios viajes a Galicia de las que dejó testimonio a través de sus imágenes. Su trabajo en nuestro país se centró en las actividades cotidianas de los años 20, encargo que recibió de la empresa para la que trabajaba, The Hispanic Society of America. Su primera formación la recibió a través de su padre, Theodore Anderson, que tenía un estudio especializado en vistas y retratos. Posteriormente asistió a la Clarence H. White School for Photography, diplomándose en 1919. Aunque también se graduó como profesora, nunca ejerció esta profesión y su trabajo estuvo siempre vinculado a la fotografía.