La campaña “En negro contra as violencias” en el Parlamento Europeo
La concejala de Igualdade, Desenvolvemento Económico e Turismo, Marta Lois, presentó el pasado 7 de noviembre en el Parlamento Europeo la campaña “Galicia en negro contra as violencias machistas”.
Una delegación formada por medio centenar de personas de entidades locales y provinciales integradas en la campaña estuvieron en Bruselas para presentarla a nivel europeo en el Parlamento. El acto consistió en una junta a las 10 de la mañana en la que fueron recibidos por la presidenta y el vicepresidente de la Comisión de Igualdad, la lituana Vilija Blonkeviciute y el portugués Joao Pimenta, y en la que Marta Lois se encargó de explicar esta iniciativa de sensibilización de la sociedad puesta en marcha en 2015 en la capital gallega además del Pacto social municipal gallego contra las violencias machistas. Marta Lois también quiso agradecer la invitación a los grupos políticos socialista e Izquierda Unitaria Europea para estar en el Parlamento Europeo presentando la campaña.
Al finalizar la reunión, se realizó una acción de visibilización en la explanada Solidarnosc a cargo de Lara Buyo y Ana Corujo, del colectivo creativo Somoslag. De este modo, Galicia simbolizó en la institución comunitaria la repulsa y la lucha colectiva contras las violencias machistas en un momento en el que además esta institución denunció públicamente las situaciones de acoso sexual que sufrieron algunas de las eurodiputadas en los últimos años bajo el lema #MeToo.
Entre las personas que viajaron a Bruxelas para participar en esta puesta en escena, hubo diputadas provinciales de las diputaciones de Lugo y de Pontevedra, concejalas y concejales, responsables municipales de Centros de Información a las Mujeres y técnicas locales de Santiago de Compostela, A Coruña, Ferrol, Muros, Salceda de Caselas, Rianxo, Ribadeo, Burela, Fisterra, Val do Dubra, Lugo, Ames, Cerdido, Ortigueira, As Pontes, Cambre y Becerreá. Estos ayuntamientos y otros muchos se teñirán de negro la semana del 25 de noviembre firmando previamente el día 15 en Compostela, un protocolo de colaboración entre todos los municipios participantes.
Según los datos de la última Macroencuesta de violencia contra las mujeres realizada en el 2015 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un 13% de las mujeres residentes en el Estado español de más de 16 años declaran haber sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida por parte de la pareja o ex pareja; un 26% violencia psicológica de control como celos, control de horarios y actividades; y un 20% violencia psicológica emocional como insultos, intimidaciones, amenazas verbales, etc. Desde 2003 hasta mayo de 2017, la Delegación del Gobierno registró 53 asesinatos machistas en Galicia y 780 en el Estado español.