ARTELLANDO FEMINISMO 2022

4 de Marzo de 2022

Coeducación, feminismo, bienestar, poesía reivindicativa, monólogos, conferencias vivenciales, teatro, coloquios y muchas otros temas y acciones conforman un completo programa encaminado a reivindicar el 8 de marzo y concienciar sobre la importancia del feminismo como herramienta para conseguir la igualdad. La concejal de Igualdad, Mercedes Rosón, acompañada de Yara Prieto, responsable de proyectos de Artellando Feminismo, presentaron esta mañana en rueda de prensa el programa del 8M, en el que se incluye el evento "Mujeres de Compostela" con el que el Ayuntamiento prentede reconocer la trayectoria profesional y vital de distintas mujeres de nuestra ciudad.

Durante la presentación de la campaña con motivo del Día Intenacional de la Mujer, la concejala Mercedes Rosón recordó que "las brechas de género persisten y que la desigualdad y la violencia de género, y en especial la violencia machista que se incrementó durante la pandemia, están presentes en todas las esferas de nuestra sociedad", por lo que destacó la importancia de que "las voces de las mujeres se unan para pedir igualdad real y efectiva en este 8 de marzo".

Mercedes Rosón mencionó las cifras de delitos sexuales, "uno de los indicadores que reflejan que continuamos en una sociedad tremendamente machista". Así, según los datos difundidos por el Instituto de la Mujer, en 2020 en Galicia se registraron 532 delitos contra la libertad sexual, de los que el 88,72% fueron cometidos contra mujeres. Además recordó que se siguen sumando víctimas por violencia de género: "5 en el que llevamos de 2022; y 43 en 2021; una de ellas, en Galicia; se llamaba Mónica Marcos, y era vecina de A Coruña". La concejala también se refirió al reto a igualdad salarial, ya que "en Galicia, las mujeres cobran un 11% menos que los hombres", según los últimos datos, del 2019, ofrecidos por el Instituto de la Mujer.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Lunes, 7 de marzo, a las 19h, en el Auditorio de Galicia (Sala Mozart). Homenaje a las mujeres a cargo de los grupos que forman parte de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Santiago de Compostela.

Martes, 8 de marzo, a las 11h, en el Pazo de Raxoi. Fallo del jurado del Premio de Ensayo y Creación Audiovisual Xohana Torres organizado por la Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Santiago de Compostela.

Jueves, 10 de marzo, de 18h a 20h, ruta guiada por las calles de Santiago de Compostela para conocer las mujeres que vivieron y ayudaron a crear esta ciudad. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, desde mujeres anónimas a reinas, desde su representación en el arte de la ciudad hasta la vida diaria. De este modo, proporcionaremos una mirada femenina a la historia de Compostela. AFORO COMPLETO.

Miércoles 16 de marzo, a las 19h30, en la Casa Xohana Torres. La escritora y periodista María Xosé Portero presenta su nuevo libro #taméneu, acompañada por la académica y escritora Marilar Aleixandre y por la periodista María Méndez.

Jueves 17 de marzo, a las 19h, en el Teatro Principal. Rogelia dos Outeiros representa Soa, una adaptación del conocido monólogo La Donna Sola de Darío Fo y Franca Rame dirigida por Fran Rei. Las entradas, gratuitas, se podrán recoger a partir del 15 de marzo en Zona C. Punto de Información Cultural de martes a sábado de 11h a 14h y de 16h a 19h. Y el mismo 17 de marzo en el Teatro Principal de 18h a 19h.

Viernes 18 de marzo, a las 19h, en la Casa Xohana Torres. Taller participativo de baile tradicional para cuerpos diversos Bailaches? Bailei!, con Blanca Gilino. Ahondará, a través del baile, en la diversidad de los cuerpos, en la manera en que estos interaccionan en las fiestas y cómo hacer de ellas un espacio integrador y diverso.

Lunes 21 de marzo a las 19h, en la Casa Xohana Torres. Taller Ciber-artivismo feminista Arte para la transformación social, con la escritora y artista audiovisual Anabel Lorente.

Miércoles 23 de marzo, a las 19h, en el Teatro Principal. Recital de poesía feminista, con Lúa Mosquera, poeta y autora de los libros RasRás y Aunque seas rara y seas pájaro, con música en directo a cargo de Pablo Seijas.

Jueves 24 de marzo, a las 18h, ruta guiada por las calles de Santiago de Compostela para conocer las mujeres que vivieron y ayudaron a crear esta ciudad. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, desde mujeres anónimas a reinas, desde su representación en el arte de la ciudad hasta la vida diaria. De este modo, proporcionaremos una mirada femenina a la historia de Compostela. AFORO COMPLETO.

Viernes 25 de marzo, a las 19h, en la Casa Xohana Torres. Píldora formativa Violencias machistas en el ámbito asociativo... Claves para afrontarlas, con Rebeca Raso.

Del lunes 28 al miércoles 30 de marzo, a las 19h30, ruta por los aspectos biográficos de mujeres que dejaron huella en la sociedad compostelana del siglo XX en diferentes ámbitos como la política, la ciencia o las artes, sin olvidar algunas visitantes ilustres. Inscripción antes del 27 de marzo a través de paseos.compostela@maos.gal o del 694 474 166 (de 8h a 13h), indicando nombre, teléfono de contacto y nº de plazas.

Miércoles 30 de marzo, a las 19h, en la Casa Xohana Torres. Tertulia Razones de peso, con Andrea Nunes, en el que la autora y activista transfeminista compartirá sus experiencias con la gordofobia.

Sábado 2 de abril, de 10h30 a 13h45, en el Centro Sociocultural Fontiñas. Taller de Coeducación en la infancia para niños y niñas de entre 4 y 11 años, con Aixa Permuy, doctora en educación e investigadora de género.

Martes 5 de abril, a las 19h, online, Coloquio de Elizabeth Duval, una mujer de la generación Z, que con 19 años ya es un referente de la poesía y del activismo, con un discurso consciente y de implicación feminista que comparte a través de ideas claras, palabras precisas e inquietudos de marcada orientación filosófica pero que nacen de una realidad personal bien comprendida e integrada.

Miércoles 20 de abril, a las 19h, en el Teatro Principal. Conferencia Cambiar las Imágenes para cambiar el mundo, a cargo de Yolanda Domínguez, artista visual, escritora y activista, que hablará sobre los estereotipos de género en los mensajes audiovisuales y sobre cómo emplear la imagen para lograr una sociedad más igualitaria.

Sábado 23 de abril, a las 10h, en el Centro Sociocultural Fontiñas. Talleres a cargo de Belén Ventín, Mita Beutel y Manuel Darriba sobre nutrición consciente, sobre la importancia de la corporalidad como herramienta de expresión y sobre mindfulness enfocado en gestionar la ansiedad y el estrés.

Martes 26 de abril, a las 19h30, en el Teatro Principal. Monólogo Desaparezca aquí, con Patricia Sornosa, reconocida cómica, escritora, actriz y comunicadora feminista.

A lo largo de los dos meses se desarrollarán también el programa en centros educativos CompIgual, el reencuentro en las parroquias y el audiovisual "Deporte en igualdad".