La campaña “Rompe el silencio” recuerda a las mujeres víctimas de violencia machista que pueden denunciar y a la ciudadanía que debe auxiliar
El Ayuntamiento de Santiago de Compostela pone en marcha a campaña Rompe el silencio para prevenir la violencia contra las mujeres en el contexto del confinamiento debido a la crisis sanitaria del COVID-19. La campaña, enmarcada en el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, pretende implicar a la ciudadanía en la respuesta contra la violencia machista, y de otra, reforzar la difusión de los recursos a los que pueden acudir las mujeres que puedan estar sufriéndola.
La Concejalía de Igualdad quiere difundir el mensaje de alerta y de posibilidad de auxilio y denuncia de las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de género en los hogares durante los días que dure el confinamiento doméstico. Rompe el silencio. Tejiendo redes contra las violencias machistas es el lema de la campaña, que se difundirá a través de los medios de comunicación y de los canales de difusión de Territorio de las Mujeres. El Ayuntamiento quiere, con esto, lanzar el mensaje de que "estamos muy pendientes y acompañamos a las mujeres que lo necesiten", según explicó la concejala de Igualdad, Noa Díaz, durante el tiempo que dure el confinamiento y a medida en que se vaya levantando paulatinamente.
"Las posibles víctimas de violencia de género son un colectivo especialmente vulnerable en esta situación de aislamiento domiciliario, pues pueden verse forzadas a convivir 24 horas con su agresor, con sus hijos también expuestos a esa violencia", señaló la concejala. Esto se viene demostrando "en situaciones parcialmente análogas, como los períodos vacacionales, cuando se disparan los casos de violencia doméstica", dijo, por lo que es necesario "reforzar el mensaje de que estas mujeres no están solas y pueden denunciar".
La campaña tiene tres vertientes: alerta, alarma y acompañamiento. Por una parte, alerta a la ciudadanía compostelana para "aumentar la concienciación social sobre esta problemática e implicarla en una respuesta colectiva contra las violencias", durante el mes de abril y durante los días que se prolongue en mayo -la articulación social será, previsiblemente, paulatina y escalonada-. El vecindario puede y debe denunciar los episodios de violencia doméstica que detecte en el teléfono del 112. "Auxiliar en caso de alerta es un deber. Si escuchas ruidos y gritos, no lo dudes. Llama al 112 o al 091", señalan los mensajes de la campaña.
Por otro lado, se recuerda a las posibles víctimas de violencia los datos de contacto a los que pueden acudir en caso de alarma o peligro: "Los teléfonos 016 y 900 400 273 no dejan huella".
Finalmente, la campaña recuerda a la ciudadanía en general y a las víctimas en particular que el Centro de Información a la Mujer cuenta con un equipo técnico que sigue acompañando y atendiendo sus usuarias, que se cuentan por cientos. Para cualquier consulta al CIM está abierto durante todos los días de la semana en el teléfono 981 54 24 67, en horario de 8 a 20 horas. También atiende en el correo cim@santiagodecompostela.gal.